lunes, 24 de junio de 2013

Novedades, junio de 2013: Destino



El pantano de las mariposas de Federico Axat

496 páginas
ISBN: 978-84-233-4687-5
Lomo 1265
Presentación: Rústica con solapas
Colección: Áncora & Delfin

Las desapariciones de personas en confusos episodios se suceden año tras año en Carnival Falls. Pero donde algunos ven tragedias sin conexión, otros aseguran que existe un patrón común, y que detrás de ellas hay algo más oscuro que simples accidentes.
En 1985, Sam y Billy tienen doce años y se preparan para lo que suponen será un verano grandioso: excursiones por el bosque, largos paseos en bicicleta y la postergada construcción de la casa del árbol. Sin embargo, la llegada a la ciudad de una niña de clase alta llamada Miranda, cuya belleza no les dejará indiferentes, lo trastocará todo. Juntos transitarán ese intrincado paso de la niñez a la adolescencia, un camino de aprendizaje y revelaciones, y se embarcarán, casi sin proponérselo, en una aventura que podría llevarlos a conocer la verdad detrás de las desapariciones.
Un pacto de amistad los guiará en un verano imborrable, un tiempo de metamorfosis que marcará el inicio de muchas cosas, y también el final de su infancia.

Novela de crecimiento y suspense con sugerentes incursiones en lo fabuloso, El pantano de las mariposas sumerge al lector en una rara fascinación para conducirlo con hábil pulso hasta un sorprendente giro final.


«Autobús» es otra palabra cuyo significado conozco pero que no he conseguido pronunciar aceptablemente. Me limito a abrir mucho los ojos y a observar a mamá en el espejo retrovisor, que ella ha acomodado para poder verme. El rosario de madera que pende de él me hipnotiza durante un instante.
—¡Pinto! —vuelvo a gritar.
La oscuridad nos aprisiona en su puño esponjoso. Los limpiaparabrisas funcionan a su máxima potencia y apenas pueden contrarrestar los embates del diluvio. Cuando una fisura de luz desgarra la noche, una cornamenta de ramas azuladas atraviesa el coche. Los relámpagos me asustan, y éste en particular hace que descargue un puntapié involuntario y que Boo, el oso de peluche que suele acompañarme cuando salgo de casa, caiga desde el asiento trasero. Aguardo unos segundos, a la espera del trueno fracturado que no tarda en hacerse oír, e intento inclinarme. Boo es una forma gris e informe en el suelo. Las correas de mi silla adosada al asiento trasero no me permiten alcanzarlo. Con esa desesperación característica que antecede al llanto, observo a mamá, que aferra el volante con fuerza, ligeramente inclinada hacia delante, escrutando la lengua de asfalto que a duras penas nos marca el camino, y pienso que no es momento de importunarla. Tengo un año pero puedo darme cuenta de eso.
Paseo la vista por el interior del coche y con el rabillo del ojo capto mi propio reflejo a la derecha, en la condensación del cristal. El gorro blanco de lana es lo primero que me llama la atención. Se asemeja a la vela de un barco navegando en el oscuro bosque que desfila detrás. Estiro el brazo en esa dirección pero mis dedos no llegan a tocar la ventanilla, no importa cuánto lo intento. En cambio descubro que soy capaz de comandar a distancia ese triángulo fantasmal. Agito la cabeza con vehemencia y la vela del barco imaginario hace lo mismo, capeando las olas negras y traicioneras de la noche. Lo hago una y otra vez. Con cada intento, mis capacidades de mando se van perfeccionando.
—Alguien se lo está pasando en grande allí atrás.

Hasta la cima de la montaña de Arne Dahl

456 páginas
ISBN: 978-84-233-4693-6
Lomo 1267
Presentación: Rústica con solapas
Colección: Áncora & Delfin
Traductores: Martin Lexell y Mónica Corral

En plena celebración de un partido de fútbol, un joven es atacado con una jarra de cerveza en un popular pub de Estocolmo y muere allí mismo. Parece un crimen sin importancia, al menos hasta que entra en juego la intervención del Grupo A, la unidad especial formada por detectives de élite para la resolución de crímenes internacionales, disuelta desde el último caso. La investigación se asigna a Paul Hjelm y Kerstin Holm. Conforme interrogan a los testigos, Hjelm y Holm empiezan a darse cuenta de que había algo más tras una escena del crimen aparentemente accidental. Además de estar conectados con unos crímenes ocurridos en Suecia durante el verano, en un futuro cercano, un ataque terrorista entra en escena. Ese caso pondrá a prueba la efi cacia del Grupo A, dándoles, al fi nal, una segunda oportunidad.

«Arne Dahl lo tiene todo para deslumbrar a quienes disfrutaron con Millennium.» La Vanguardia

«Una novela de suspense que te pone los pelos de punta. Dahl no decepcionará a nadie. Tiene que estar en la lista de deseos de todo fanático del thriller.» Expressen

«Borra cada uno de los clichés de la novela negra con una prosa cortante nunca antes experimentada en el género. Dahl está escribiendo la mejor novela criminal de nuestros tiempos.» Die Zeit


No, corto de mollera no. Más bien dotado de una sorprendente capacidad de observación. Aunque ahora debía borrarlo de su cabeza, porque les tocaba seguir con la pesada rutina del interrogatorio, abriéndose paso a través de un resacoso paisaje humano, y por tanto Per Karlsson tenía que ser despiadado a otros bancos de memoria diferentes a los suyos. Sólo su declaración como testigo debía permanecer.
Hjelm bostezó pero sus pensamientos no le daban tregua: pensó en los meses en la comisaría de la policía local, en la brigada antiviolencia del distrito Centro. La calle Bergsgatan. Su despacho temporal que en realidad pertenecía a un tipo que estaba de baja y se apellidaba Gunnarlöv —no Löv— y de nombre Gunnar, como creía Hjelm. Y no fue hasta que un antiguo compañero de Gunnarlöv entró y preguntó por Nils que entendió por qué siempre se hacía un silencio al otro lado del teléfono cuando contestaba: «Despacho de Gunnar Löv, le atiende Paul Hjelm». La gente simplemente necesitaba recuperarse de su extraña forma de pronunciar el apellido. Se quedó boquiabierto al buscar el  nombre en el directorio interno y ver escrito: «Nils Gunnarlöv».
¿Estaba permitido tener un apellido así?¿No había ninguna ley al respecto?¿No era como llamar Heroína a un niño?¿No era eso lo que había intentado una familia que vivía en una comuna en Gnesta?¿Heroína Lindren? Como era de esperar, las autoridades competentes les denegaron la petición, lo que dio lugar a toda una serie de cartas al director en la prensa local en las que los afectados cargaron contra la represiva y autoritaria sociedad sueca.
Dicho sea de paso, ese tal Gunnarlöv estaba de baja porque un día, durante el horario de trabajo, había ido a hacer una gestión a la sucursal del Föreningssparbank en la plaza de Stureplan. Mientras se hallaba en el banco una joven e histérica atracadora, de no más de catorce años, irrumpió a la carrera empuñando una pistola de grapas y exigió, palabras textuales: «¡Las acciones con mayores dividendos!¡Venga, todas!¡Ya!». Pero las engrapadoras funcionan con corrientes de alta tensión, ¿no?, pensó Gunnarlöv, y se acercó tranquilamente a la chica con intención de mencionarle ese hecho. Acto seguido, y para su gran asombro, recibió nada menos que treinta y cuatro disparos de grapas repartidos por la cara. De milagro ninguno le dio en el ojo. Las primeras palabras que pronunció cuando despertó fueron: «Pero las engrapadoras funcionan con corriente de alta tensión, ¿no?». Su mujer, los ojos enrojecidos por el llanto, miro la cabeza vendada de su marido y contestó: «Ya las hay portátiles y con batería recargable».
La historia de las aventuras y desventuras de Nils Gunnarlöv.
Nils en el País de las Maravillas.
Aunque bueno, la historia del propio Paul Hjelm tampoco es que fuera mucho mejor. A decir verdad, todo lo contrario; al menos la de Nils contaba con cierto valor anecdótico.

El caso del mayordomo asesinado de Marco Malvaldi

208 páginas
ISBN: 978-84-233-4689-9
Lomo 1266
Presentación: Rústica con solapas
Colección: Áncora & Delfin
Traductor: Juan Carlos Gentile Vitale

En 1895 el mundo está cambiando: los hermanos Lumière organizan la primera muestra del cinematógrafo; Marconi triunfa con su primera transmisión radiofónica…, y el libro de recetas compilado por Pellegrino Artusi se convierte en un verdadero best seller, por el que el autor es aclamado como el inventor de la tradición gastronómica italiana.

Un cálido viernes de junio de este año, en un castillo de la zona de la Maremma toscana, el conde Alinaro Bonaiuti tiene invitados para la batida de caza del fi n de semana, entre ellos, el reputado gastrónomo. El primer día, durante la cena, el anfi trión derrocha un estado de ánimo alegre, optimista y, cuando pasan al salón de fumadores, anima a sus invitados a brindar por la gran victoria en las carreras. Sin embargo, conforme avanza la noche empieza a encontrarse mal y, alegando molestias estomacales, desecha el champagne y bebe su acostumbrado Oporto… Cuando todos los asistentes están acostados, el grito de una de las criadas los despierta sobresaltados: lo que había terminado como una plácida velada entre amigos se convierte en el escenario de un crimen. Teodoro, el mayordomo, ha sido asesinado.

Marco Malvaldi borda una novela negra de acento clásico, ambientación decimonónica, castillo, nobleza decadente, recetas de cocina y mayordomo. Una absoluta delicia.

«Sherlock Holmes en la Toscana», La Stampa


Normalmente, los señores del castillo sólo salen hacia las seis de la tarde, cuando la tierra se ha cansado de todo ese sol y ha comenzado a darle la espalda al astro. También esta tarde, a las seis en punto, el barón y todos sus copropietarios han salido al jardín a aguardar al segundo de los huéspedes invitados para alegrar la batida de caza del fin de semana. El primer huésped, el señor Ciceri, que en su tarjeta de visita se presentaba como «daguerrotipista-fotógrafo de ambiente», había llegado después de comer y había sido acogido con educada indiferencia.
En cambio, la segunda persona, a punto de llegar, es famosa y de una cierta consideración, por lo que la espera es bastante febril; en el fondo, los residentes, aun siendo en su casi totalidad unos holgazanes que no han dado un palo al agua en su vida, se han visto obligados, a causa del calor inhumano, a una jornada de total inmovilidad al fresco de las habitaciones y están todavía más aburridos que de costumbre. Por ello, la llegada del huésped es el auténtico acontecimiento clave del día y los invitados pasean por el jardín en parejas y tríos, intercambiando hipótesis sobre el personaje con el oído atento a cualquier posible rumor de ruedas y de caballos.
En efecto, son muchas las cosas que se ignoran de la persona a punto de llegar, equitativamente subdivididas entre los diversos grupos de investigación, de paseo por el prado. El carácter. El traje. Pero, sobre todo, el aspecto; al fin y al cabo, estamos a finales de 1800 y las personas famosas son conocidas principalmente por lo que hacen y por lo que dicen, no por su semblante, que, en general, resulta desconocido, o casi. Buenos tiempos.
—Sin duda, es gordo.
—¿Vos creéis?
—Me asombraría lo contrario. ¿Habéis visto alguna vez a un cocinero delgado?
—No, no. Pero, al fin y al cabo, no es un cocinero de oficio, ¿verdad? Según dicen, es un comerciante de telas.
—Eso parece. Y no es su único negocio. No quisiera...
Mientras pensaba en lo que no habría querido, la mirada de Lapo Bonaiuti de Roccapendente se cruzó por un instante con la vacua y ansiosa de la señorita Barbarici, enfermera y dama de compañía de la abuela Speranza, preguntándose, quizá por milésima ocasión, quién habría podido pensar alguna vez en tirarse a semejante adefesio.

Evita, realidad y mito (La biografía definitiva de la mujer más amada y más odiada de Argentina) de Felipe Pigna

384 páginas
ISBN: 978-84-233-4691-2
Lomo 249
Presentación: Rústica con solapas
Colección: Imago Mundi

Elogiada hasta la exageración por los que la admiraron, despreciada por quienes la consideraron únicamente un apéndice de Perón o, como mucho, un fenómeno folclórico, Eva Duarte reúne todas las condiciones para ser un mito: creció en un entorno humilde, llegó a lo más alto y murió joven, cuando su estrella brillaba con más fuerza. Su figura, aún hoy, sesenta años después de su muerte, suscita adhesiones y odios, pero jamás indiferencia. En torno a esa fascinación construye el historiador Felipe Pigna este libro de gran éxito en Argentina, un documentadísimo recorrido por la vida de la mujer más amada y más odiada de su país, y las verdades, leyendas, mitos, amores y odios que se tejieron alrededor de ella, desde su infancia en Los Toldos, como hija natural de un hombre que nunca la reconoció, hasta su matrimonio con Juan Domingo Perón, su transformación en animal político y su prematura muerte. Pigna presenta a Eva Duarte en toda su complejidad, no sólo como personaje del papel cuché, sino en sus múltiples facetas públicas y privadas. También como sujeto político que compartió el liderazgo carismático del peronismo y evidenció una gran capacidad de conducción y construcción política, como demuestra la gira europea que la llevó, en 1947, a visitar la gris España de Franco, y en la que dejó claro que era mucho más que esa mujer que sólo pidió que la recordaran como Evita. Una nueva mirada a uno de los iconos más deslumbrantes de la historia contemporánea.


Qué hacer con España (Del capitalismo castizo a la refundación de un país) de César Molinas

304 páginas
ISBN: 978-84-233-4688-2
Lomo 247
Presentación: Rústica con solapas
Colección: Imago Mundi

Ya nadie duda de que, para sobrevivir en el euro y en la economía global, España está obligada a poner en marcha una batería de reformas estructurales. Reformas que, de hecho, deberían haberse adoptado años, décadas e incluso siglos atrás. Los obstáculos para hacerlo ahora, de golpe, son formidables, y superarlos requiere un proyecto de futuro explícito, capaz de motivar a la sociedad española. Un plan Marshall en investigación, desarrollo, innovación, educación y emprendimiento que César Molinas expone ampliamente en este libro.

En él también propone una teoría de la clase política española que avanzó en un artículo periodístico, convertido en 2012 en uno de los textos de opinión más leídos. Su análisis tacha de «élite extractiva» a los políticos españoles, a los que acusa de generar burbujas —inmobiliarias, de infraestructuras, de energías renovables— «de manera compulsiva», no tanto «por ignorancia o por incompetencia como porque en todas ellas capturan rentas», lo que hace que se resistan «de forma numantina» a los rescates europeos, porque les «obligan a hacer reformas que erosionan su interés particular».

Cambiar una tendencia histórica como ésa no es tarea fácil. Pero la alternativa, según Molinas, es resignarse a seguir siendo el país del «que inventen ellos» y continuar perdiendo posiciones en los índices de desarrollo económico y humano. Por suerte, la experiencia no tan lejana de la Transición indica que España sabe hacer un cambio cultural cuando lo necesita; y decimos por suerte porque este cambio, como demuestra este libro, es hoy en día más necesario que nunca.

Un proyecto de futuro para un país empeñado en resistirse a los programas de reformas.


EL NACIMIENTO DEL INDIVUDALISMO
Tras la caída del Imperio romano, la sociedad europea, dominada por tribus germánicas, era una sociedad agnática, o patrilineal, compuesta por familias extendidas, o clanes, no muy diferentes de la gens romana tradicional. Todas las demás civilizaciones, pasadas o presentes, han estado articuladas por este tipo de familias. La familia extendida detentaba la propiedad, cuya titularidad se trasmitía antes de hermano a hermano que de padre a hijo. Un ejemplo actual de ese tipo de sociedad es Arabia Saudí. Un ejemplo occidental contemporáneo de familia extendida puede visualizarse, por ejemplo, en la película El Padrino del cineasta Francis Ford Coppola.
Como señala Francis Fukuyama, la aparición del feudalismo en Europa fue una repuesta defensiva a las invasiones simultaneas de los vikingos por el norte, los musulmanes por el sur y los húngaros por el este, en un tiempo en que la familia extendida hacía cedido ya mucho terreno en favor de la familia nuclear y no servía ya como estructura social básica de defensa. Como esto ocurría en el siglo VIII, estamos hablando de un cambio sin precedentes históricos en la estructura familiar que tuvo que haber tenido lugar en los siglos inmediatamente posteriores de la desaparición del Imperio Romano. Ninguna otra civilización ha hecho este cambio de manera endógena. ¿Qué fue lo que lo causo?
Todo apunta a que el cambio fue provocado por la iglesia. Ya en el siglo VI está documentada su oposición a cuatro prácticas fundamentales para la supervivencia de los clanes: 1. Matrimonios entre personas con alto grado de consanguineidad; 2. El levirato, o matrimonio de la viuda con familiares del esposo difunto; 3. La adopción de niños; y 4. El concubinato y el divorcio. El repudio de estas prácticas, que eran comunes en Roma y en la Judea de Jesús, no parece tener un fundamento claro en las Sagradas Escrituras. Más bien parece responder a un brillante cálculo estratégico sobre las consecuencias que estas prohibiciones iban a tener sobra las finanzas de la propia Iglesia. En efecto, la consolidación del matrimonio monógamo e indisoluble y las prohibiciones del levirato y la adopción generaron en muy poco tiempo una gran cantidad de viudas sin descendencia que quedaban como estación de término de la titularidad de derechos de propiedad. La tentación —y la presión— para testar a favor de la Iglesia debían de ser muy grandes. Cita Fukuyama que, a finales del siglo VII, un tercio de la superficie cultivable de Francia estaba en poder de la Iglesia. Entre el siglo VII y el IX se doblaron las propiedades eclesiales en el norte de Francia, Alemania e Italia. Negocio redondo.

La Iglesia en la encrucijada (De Benedicto XVI al papa Francisco) de Francesc Torralba Roselló

336 páginas
ISBN: 978-84-233-4692-9
Lomo 250
Presentación: Rústica con solapas
Colección: Imago Mundi

En febrero de 2013 una noticia sorprendió al mundo entero: el papa, Benedicto XVI, renunciaba al pontificado, algo que no ocurría desde hacía seis siglos. Después vino el cónclave y, finalmente, el 13 de marzo de 2013, la elección: el cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio pasaba a ser el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano y también el primer jesuita que sucedía a san Pedro.

En este ensayo, riguroso y a la vez urgente, el autor expone el legado intelectual de Benedicto XVI, de gran profundidad y hondura filosófica —y no siempre correctamente interpretado—, y aborda los grandes desafíos que se le plantean a la Iglesia hoy, además de analizar la figura del nuevo papa, cuyo talante empieza a vislumbrarse.

El objetivo también es contestar a varias preguntas cruciales: ¿Tiene futuro la Iglesia en nuestro tiempo? ¿Cuál es su misión en un mundo en ruinas? ¿Es creíble como institución? ¿Tiene capacidad para detectar las palpitaciones de nuestra sociedad y para responderlas de un modo eficiente? Y, sobre todo, ¿es posible salvar el divorcio entre Iglesia y modernidad?

Una reflexión incisiva e informada sobre el legado de Ratzinger, su histórica renuncia y los retos del papa Francisco y de la Iglesia en el siglo XXI.


La crisis es una oportunidad para expresar lo que verdaderamente creemos, las convicciones que llevamos en nuestros adentros, un momento oportuno para evaluar la calidad y la hondura de las mismas y nuestra capacidad real de donación y de sacrificio por el otro.
En lo últimos años se ha hablado y escrito abundantemente sobre la indignación. La indignación no es un acto libre ni el futo de una decisión de la voluntad. Es una emoción toxica, un sentimiento hostil que aprisiona el alma del ciudadano independientemente de su voluntad. Uno no decide indignarse. Simplemente, se indigna, siente que no ha sido tratado con dignidad, que ha sido manejado como un objeto, como una operación mercantil y, por consiguiente, se indigna.
La indignación es un acto de conciencia, un movimiento de rebeldía. Como decía Albert Camus, el hombre rebelde es el hombre que dice no. Pues bien, el indignado es un ciudadano hastiado que llegado al hartazgo y se ha cansado de decir «no» en la cocina de su casa.
Existe una indignación sonora que se ha hecho escuchar en las plazas, en las avenidas y en los bulevares, pero existe, también, una indignación callada, que se cuece en los adentros de la persona y que raramente se manifiesta en la vía pública.
La indignación silente está presente en todos los entornos, pero el grueso de los ciudadanos persiste en su lucha para vivir, para sobrevivir al huracán de la crisis. Son héroes sin nombre, sin calle, sin áurea de inmortalidad. Están en los metros, en los autobuses, en los geriátricos, en las universidades, en los talleres, en als tiendas y en las fábricas. No aparecen jamás en los titulares ni en las revistas de moda.
Otros ciudadanos han optados por encerrarse dentro de una cápsula insonora y vivir ajenos a lo que ocurre en el ancho mundo,  ignorando el destino de vecinos y conciudadanos, cultivando el propio jardín, como sugería Voltaire, blindándose dentro de una pequeña burbuja, aparentemente ajena al fluir de los días y las tragedias.
Esta salida es falsa. Las burbujas son inestables y efímeras. Vivimos interconectados, somos interdependientes. Lo que ocurre a los otros no es ajeno a nuestras vidas. Aunque uno se esfuerce por preservar el microclima dentro de su burbuja, ésta no es ajena a la presión exterior ni a las partículas toxicas que fluyen en la atmosfera social. Estamos en el mundo y no vivimos solos. El alma no es ajena a los latidos de la historia, el grito de la tierra, para decirlo con la bella expresión de Leonardo Boff.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pinterest

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...